En la entrega anterior se
decía sobre la importancia de la lectura, las posiciones de los que han
escrito libros; unos negando la
utilidad de la lectura y otros enfatizando la importancia; quedó
pendiente, sobre ¿Qué libros leer? Y ¿Cómo leer?
Los libros que han de escogerse para su lectura dependerán del
objetivo del lector; Armando F. Zubizarreta escribió un libro que tituló: La aventura del trabajo intelectual y
ahí menciona varios sistemas de lectura y métodos de investigación;
pero, se refiere a una metodología de investigación escolar, o bien, para
presentar proyectos; para mi gusto, algo rígidos y encuadrados.
Jesús dice: “Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros
os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan
testimonio de mí;” Juan 5:39; hay quienes le dan una connotación religiosa;
pero no dijo lee la Biblia, porque en su tiempo no existía.
Por todo lo anterior nos
regresamos al punto anterior; se debe definir el objetivo de buscar o leer libros; y lo más importante, lograr el entusiasmo del tema que se
quiere abordar o investigar; hay personas que les emociona la historia antigua;
entonces, buscar a autores antiguos; quienes gustan por la filosofía, leer los clásicos que son la autoridad
en el tema, será lo más recomendable.
Pero hay quienes gustan de los
temas religiosos; no hay duda de que se debe comenzar por la Biblia, pero con
cuidado, no encajonarse. En México, se habla de libertad religiosa a nivel
derecho fundamental, y se da por hecho, porque quienes aparecen en todos los
escenarios son católicos, en las novelas de las televisoras, aparece un padre,
es raro, ver a un Rabino, un islámico, un budista, porque la libertad religiosa
es figurada.
Para aprender sobre religiones
y de Dios, no siempre es con los líderes religiosos; Jesús no los soportaba y explica porqué: “Porque atan cargas
pesadas y difíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros de los hombres; pero
ellos ni con un dedo quieren moverlas” Mateo 23:4.
Entonces se debe aprender con
quienes explican porqué no son religiosos y ahí están: Bertrand Russell, Friedrich
Nietzsche, Georges Ivanovitch Gurdjieff; Fernando Savater y Albert Einstein,
solo por mencionar a algunos; ahora que, se recomienda la lectura de las
obras de estos gigantes del pensamiento, cuando el lector se sienta libre de
toda carga; porque si siente que está pecando, al estudiar o leer las obras de estos señores, mejor
abstenerse, todavía no es tiempo.
Se puede leer por una corriente de pensamiento; para complacer el espíritu
personal; pero, también, se puede leer
y seguir a varios autores que coincidan o que confronten sus pensamientos; es
así, como se puede aprender de los demás; existen círculos de lectores, donde
se puede debatir libremente los temas de interés, evitando siempre, la ofensa,
la agresión; pero que exista pasión e interés para que, defendiendo cada uno su
punto de vista, se enriquezcan todos los participantes.
B. J. Zaragoza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario